DerechosDestacadaPaís

Mumalá brindó un informe con cifras alarmantes: 181 femicidios en lo que va del año

El informe que brindó Mumalá registra cifras alarmantes sobre los femicidios cometidos en lo que va del año, el promedio indica que una mujer es asesinada cada 32 horas.-

Se cometieron 181 femicidios en el país, desde el 1° de enero al 30 de agosto de 2020, aseguró la organización Mumalá desde su Observatorio «Mujeres, Disidencias Derechos«.-

La cifra alarmante de 181 femicidios, se traduce en 1 cada 32 horas, de los cuales 118 se produjeron durante el contexto de pandemia COVID-19.

Hubo 167 intentos de femicidios.

En base a la medición elaborada por el observatorio: 193 niños, niñas y adolescentes quedaron sin madre.- Se agregan 27 muertes violentas de mujeres en proceso de investigación. Es decir que en lo que va del año 208 mujeres/trans/travestis sufrieron muertes violentas de las cuales 181 son femicidios.-

Datos Femicidios /Total 181 de los cuales :

– 161 Femicidios fueron directos (mujeres) – 7 Femicidios fueron vinculados de niñas y mujeres – 9 Femicidios fueron vinculados de niños y varones – 4 Trans/Travesticidios.-

Desde Mumalá, la coordinadora departamental María José Zochi remarcó que: «Debe haber un efectivo cumplimiento de la Ley Micaela, de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ambitos del Estado«.- Y continuó la coordinarora: «Es urgente declarar la #EmergenciaNiUNaMenos, implementar y ampliar la Ley de Educación Sexual Integral«.-

LA MAYOR TASA DE FEMICIDIOS LA TIENE EL NORTE

Las provincias con mayor tasa son: Tucumán, Misiones, Catamarca, Chaco Salta.- También Santa Fe está en ese grupo.-

LUGAR donde se cometió el Femicidio:

– Vivienda de la víctima: 36% – Vivienda compartida con agresor: 32% – Vía Pública: 12% – En la vivienda de un familiar: 6% – Descampados: 4% – Vivienda del femicida: 4% – Propiedad privada: 4% – Otros: 2% (trabajo de la víctima, hotel, etc.)-

VÍNCULO entre víctima y victimario:

– Pareja: 41% – Ex pareja: 22% – Familiar: 13%. – Conocidos: 12% – Desconocido, sin vínculo: 6% – Sin datos: 6%

OTROS DATOS:

– 45 % de las víctimas tenían entre 19 y 40 años. – El 56% de las víctimas tenían hijos/as. – 5% fueron abusadas sexualmente. – El 20% había denunciado a su agresor. – El 15% de los agresores se suicidó. – El 4% de los femicidas pertenecía a fuerzas de seguridad.-

«Exigimos a los tres niveles y poderes del Estado priorizar recursos para el abordaje integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ», aseveró María José Zochi desde Mumalá.-

Dejanos tu opinión en la caja de comentarios: