En lo que va del año ya son 160 los femicidios
Según el último relevamiento realizado por el Observatorio Mumalá, en Argentina se registra un femicidio cada 31 horas. Exigen la urgente declaración de emergencia.–
Foto ilustrativa
En los primeros siete meses del año 2020, desde el 1° de Enero al 31 de Julio del 2020: se cometieron 160 Femicidios, 1 cada 31 horas.-
Los datos se desprenden del Observatorio Mumalá «Mujeres, Disidencias, Derechos».-
La emergencia muestra sus datos más extremos porque en el contexto de pandemia Covid – 19 se produjeron 97 femicidios.-
- 157 intentos de Femicidios
- 193 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre
Se agregan 26 muertes violentas de mujeres en proceso de investigación. Es decir que 186 mujeres sufrieron muertes violentas de las cuales 160 son femicidios.-
En ese sentido desde Mumalá sostienen y remarcan : «La urgencia de declarar la Emergencia Nacional en violencia de Género; en la importancia de la implementación y ampliación de la Ley de Educación Sexual Integral de manera transversal y la aplicación de la Ley Micaela; de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diverse y disidente.-
El Observatorio registró más datos sobre la violencia machista y patriarcal:
– 45 % de las víctimas tenía entre 19 a 40 años.
– El 56% de las víctimas tenían hijos/as.
– 5% fueron abusadas sexualmente.
– El 20% había denunciado a su agresor.
– El 15% de los agresores se suicidó.
– El 4% de los femicidas pertenecía a fuerzas de seguridad.
Las provincias con mayor tasa de Femicidios son: Catamarca, Tucumán, Jujuy, Misiones y Salta.-
Vínculo entre víctima y victimario:
– Pareja: 41%
– Ex pareja: 22%
– Familiar: 13%.
– Conocidos: 12%
– Desconocido, sin vínculo: 6%
– Sin datos: 6%
Mecanismo utilizado por los femicidas:
– Arma blanca: 28%
– Golpes: 17%
– Arma de Fuego: 24%
– Asfixia: 15%
– Incineradas: 8%
– El 8% recurrió a métodos como torturas, envenenamiento, caídas de altura.
En términos de la gravedad de los casos de violencia extrema, desde la organización Mumalá exigen: » A los tres niveles y poderes del Estado priorizar recursos para el abordaje integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ #EmergenciaNiUnaMenos #EmergenciaLGBTIQ+
MUJERES DE LA MATRIA LATINOAMERICANA
LIBRES Y DIVERSES